FEMINISTAS

A DE GUZMAN JUANA: Chilena, animadora de las luchas de la mujer en la Pampa Salitrera, en los centros femeninos donde se gestaron "las huelgas de las cocinas apagadas".

ABELLA DE RAMIREZ MARÍA: Escritora y propagandista del feminismo, nacida en San José, Uruguay, el 28 de setiembre de 1863. Estudió en la Escuela Normal, recibiéndose en 1894. Interesada por los problemas sociales referidos a la mujer, se dedicó a luchar por sus derechos enviando colaboraciones que escribió con seudónimos en los diarios El día de La Plata y La Razón de Buenos Aires en 1908. En 1902 fundó la revista feminista, literaria y social Nosotras. Al mismo tiempo organizó el Club de Mujeres, al que pertenecía Mary O. Graham, directora de la Escuela Normal de La Plata y la Asociación de Maestros de la Provincia de Buenos Aires. En 1910 fundo la Liga Feminista Nacional y la revista La Nueva Mujer, órgano de aquella. Ese año celebraron en Buenos Aires el 1er. Congreso Femenino Internacional, que, a su vez fundó la Asociación Femenina Panamericana.   En 1908 escribe su opúsculo En pos de la justicia reeditado en 1965 en Montevideo con el título de Ensayos feministas, éste opúsculo fue base de la ponencia presentada en 1906 al congreso internacional del pensamiento libre celebrado en Buenos Aires, con su programa mínimo de reivindicaciones feministas. Crea en 1911 el primer grupo feminista y dirige la "Sección Uruguaya de la Federación Femenina Panamericana". En 1913 fue delegada al 1er. Congreso del Niño de Buenos Aires y durante los años siguientes publicó trabajos sobre el tema de su lucha. En 5 de agosto 1926 fallece en La Plata, su ciudad de adopción pues nació en San José en 1863.

ACOSTA DE SAMPER SOLEDAD: Escritora e historiadora colombiana (1833-1913). Fundó el periódico La mujer y escribió gran número de obras históricas.

ADAMS ABIGAIL: Feminista norteamericana, casada con John Adams a quien le recuerda al comenzar la guerra de la independencia en una carta famosa "recuerda a las damas" cuando el proyectaba una nueva sociedad. "No confíes poderes ilimitados en los maridos, recuerda que si pudieran todos los hombres son tiranos". El se burló de las sugerencias de su mujer, pero la posición femenina se modificó y el divorcio resultó algo más fácil para la mujer. En algunos Estados se incluyó el divorcio en la constitución, ejemplo Pensilvania, pero fue un paso histórico ya que fue anterior a la ley de divorcio conquistada durante la Revolución Francesa en 1789.

ADIVAR HALIDE EDIP: Primera novelista de la literatura turca (1884-1964). Su concepción de la mujer moderna la llevó a la vida activa y a tomar parte en la guerra de la independencia kemalista (1919). Entre sus obras destacan: El lobo en la montaña; La camisa de fuego; La tienda de las moscas; Golpead la garza, etc.

ALVARADO MARÍA DE JESÚS: Peruana, que en este siglo lucha por los derechos de la mujer, reivindicaciones indígenas y obreros. Crea en 1915 el grupo Evolución femenina.

ANASTASI DE WALGER MARÍA LUISA: Doctora en jurisprudencia, magistrada y profesora universitaria argentina, nacida en Buenos Aires, se graduó en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires en 1941 con diploma de honor. De su actuación puede destacarse que fue delegada del gobierno argentino ante el Congreso sobre la condición de la mujer en el derecho de familia, auspiciado por la UN y celebrado en Bogotá en 1963, que integró la comisión de reforma del Código Procesal Civil y Comercial y que asistió al Congreso de Derecho Procesal que se realizó en Salta en 1958.

ÁNGEL ALBALUCIA: Escritora colombiana nacida en Pereira en 1939. Se ha dedicado profesionalmente a la crítica del arte, al periodismo, a la canción folk latinoamericana y al cine. Autora de las novelas Los girasoles de invierno (Bogotá, 1966), Dos veces Alicia (Barcelona, 1972), Estaba la pájara pinta sentada en un verde limón (1975), y el libro de relatos ¡Oh, gloria inmarcesible! (Bogotá, 1979), vida de las mujeres sometidas a la decisión masculina del mundo.

ANTHONY SUSAN BROWNELL (1820-1906) Destacada reformadora social estadounidense que dirigió la lucha por el sufragio femenino. Falleció antes de que se adoptara la decimonovena Enmienda (26 de agosto de 1920). Nació el 15 de febrero de 1820 en Adams (Massachusetts). Educada por su padre (maestro de escuela), Anthony se convirtió en pedagoga y ejerció la docencia hasta la edad de 30 años. Cuáquera liberal y reformista radical, participó desde 1848 hasta 1853 en el movimiento antialcohólico. Entre los años 1856 y 1861 asumió la causa abolicionista y trabajó en la Sociedad Antiesclavista Americana. En 1863, durante la Guerra Civil estadounidense, fundó la Liga de Mujeres Leales para luchar en favor de la emancipación de los esclavos. Finalizado el periodo de la reconstrucción posterior a la Guerra Civil, protestó contra la violencia infligida a los negros y exigió la total participación de éstos en el movimiento sufragista femenino. La lucha de Anthony por los derechos de la mujer comenzó en 1851, cuando conoció a Elizabeth Cady Stanton. Desde 1854 hasta 1860 ambas propugnaron la reforma de las leyes discriminatorias del estado de Nueva York, pronunciando conferencias y organizando una campaña para modificar la legislación existente. Después de la guerra, Anthony y Stanton.

ARENAL CONCEPCIÓN (1820-1893) Reformadora social y pensadora española nacida en El Ferrol (La Coruña). A partir de una formación autodidacta llegó a convertirse en una de las mujeres españolas más destacadas del siglo XIX. Bien conocida por sus tareas en favor de las reformas penitenciarias y de actividades de beneficencia, y muy cercana al krausismo, Concepción Arenal colaboró con Fernando de Castro en la fundación del Ateneo Artístico y Literario de Señoras en 1869. Pese a su poco éxito, fue el precedente de iniciativas posteriores en favor de la formación y la instrucción de la mujer como primer paso para lograr la igualdad de derechos de ésta en la sociedad. Como penalista, participaba de la línea de pensamiento de Pedro Dorado Montero, reformador del Derecho penal de la época, que proponía una orientación educativa y no represiva del sistema penitenciario, que reformara al delincuente en lugar de castigarle. Fue autora de diversos libros, entre los que destacan Beneficencia, filantropía y caridad (1861), Estudios penitenciarios (1877) y La mujer del porvenir (1884). Falleció en Vigo en 1893.

ASTELL MARY: Autora en 1697 de un plan para una especie de convento académico donde las mujeres pudieran retirarse del mundo y adquirir instrucción.

AUCLERT HUBERTINA: Feminista francesa que crea la agrupación "Sufragio para las Mujeres", Que pone el acento en la igualdad social y en la política. A sus instancias el Partido Socialista Francés en 1879 se pronuncia a favor de la igualdad de sexos, tanto en lo civil como en lo político. En 1884 son elegidas tres mujeres para regir las alcaldías de Cher, Sot-et Garone y el Sena inferior, las elecciones fueron declaradas inconstitucionales. En 1910 se presenta a elecciones legislativas y su candidatura fue rechazada.

AVELAR LUCÍA: Brasilera. Cientista política que investiga las tendencias femeninas en cuestiones políticas y sociales de Latinoamérica.

AZEVEDO JOSEFINA ALVAREZ DE: Feminista brasileña que en 1880 planteaba el derecho al voto de la mujer, pidiendo el plano de igualdad con los varones y dice "todos los cargos, desempeñando todas las funciones, en todo debemos competir con los varones, en el gobierno de la familia como en la dirección del Estado".

BARRASA DELICIA R: Argentina. Fue delegada en el Primer Congreso Internacional Femenino celebrado en Buenos Aires en 1910.

BARREDA MARÍA ANGÉLICA: Primera abogada que ejerció la profesión en La Plata (Buenos Aires), ciudad en que nació el 16 de mayo de 1887. Su vocación la impulsaba a seguir la carrera de médica, pero la imposibilidad de trasladarse a Buenos Aires para asistir a la Facultad la decidió a cursar Derecho en La Plata. Necesitó poner en juego una gran firmeza para vencer los obstáculos, pero ni su extrema juventud le impidió proseguir el camino elegido, que habría de llevarla a la abstención del título. Ignoró las burlas de profesores y compañeros, y, a la edad de 19 años, en 1906, se graduó ante el asombro de quienes no lo creían posible, incluso sus profesores. El hecho de ser menor de edad constituyó un obstáculo que las autoridades de la casa se negaron a obviar, aduciendo que, por ser mujer, estaba incapacitada para ejercer. Una campaña en su favor puso fin a la situación y pudo consagrarse a la tarea luego de recibir su título habilitante en el Cabildo de Buenos Aires. No dio con esto por terminados sus estudios, pues se tituló como traductora pública en cuatro idiomas. Participó en el Congreso Femenino Internacional que se celebró en Buenos Aires del 18 al 23 de mayo de 1910, convocado por la Asociación Universitarias Argentinas en adhesión al centenario de la Revolución de Mayo bajo la presidencia de la doctora Cecilia Grierson. En 1916 concurrió al Primer Congreso Americano del Niño, sin dejar de trabajar en el movimiento feminista, que la contaba entre sus propulsoras y líderes. Como abogada patrocinó más de 500 juicios, entre los que se menciona el que le ganó al Dr. Raúl Díaz, gobernador de la Provincia. Falleció en La Plata el 21 de julio de 1963.

BARROS DE DORREGO MARTINA: Chilena. Escritora que en 1917 publica en "La Revista Chilena" un polémico artículo sobre el voto femenino. Este tiene como fuente la década de 1910 a 1920.

BECKER, LYDIA (1827-1890) Nacida en Manchester. Estudió botánica. En 1866, tras asistir a una conferencia pro-sufragio, se convirtió en activista y fundó el Comité por el Sufragio Femenino de Manchester. En 1870 fundó el Diario por el Sufragio de la Mujer. Elegida para la Junta de Educación de Manchester, luchó por mejorar la educación de las mujeres, defendiendo que los chicos debían también aprender a coser sus calcetines y cocinar sus propias comidas. Cuando aceptó la propuesta planteada en 1874 de promover el voto sólo para las mujeres solteras, se encontró con la oposición rotunda de algunas sufragistas casadas, como Emmeline Pankhurst. Esto no le impidió continuar como editora del Diario por el Sufragio de la Mujer durante la década de los 1870 y 1880

BECHOFEN ELISA: Argentina. Forma parte de la Unión Feminista Nacional fundada en 1918 y dirigida por Alicia Moreau. Esta entidad organizada en 1920, realizó el primer simulacro de elecciones en las calles.

BEGGINO MARÍA LUISA: Argentina. A principio de siglo hizo oír su voz vibrante pidiendo por el sufragio femenino y, sin embargo, su actividad política no fue reconocida.

BERNARDINO MINERVA: Dominicana. Fue la primera mujer delegada en la ONU (Organización Naciones Unidas), donde formó parte de la Comisión de Estudio de la Mujer, declara que no conquistó el puesto porque no lucha, sino porque se adapta. Fue presidente y vicepresidente de la Comisión III de la Asamblea Genera. Asistió a la VI Conferencia en La Habana, a la VII en Norteamérica, a la VIII en Lima, a la IX en Bogotá donde se reorganizó el sistema latinoamericano con dos enmiendas Derechos Políticos de la Mujer y Derechos Civiles de la Mujer. Se codeó con las más importantes mujeres del mundo en este siglo Eleonora Roosvelt, Indira Ghandi, Golda Meyer, Eva Perón, Gabriela Mistral. Su mérito es lucha, valor y esperanza. Fue autora de enmiendas donde demanda mejor trato a la mujer.

BIBAR Y VELAZCO VIOLANTA ATABILPA XEMENES DE: Brasilera. Una de las primeras mujeres que plantea el sufragio femenino respaldada por el periódico O sexo femenino que luego Diniz cambia por O quince de nobiembre do sexo femenino que dedica sus columnas a la lucha por el sufragio. También integró junto a Juana Manso el Comite de redacción de O'jornal das sen horas que salió a la calle el 1 de enero de 1852.

BOLTEN VIRGINIA: Uruguaya. Mujer anarquista que dirigió entre (1896-1897) La voz de la mujer, fue deportada en 1902 por la Ley de Residencia Argentina.

AUGUSTA NISIA FLORESTA: Brasilera. Nacida en 1809 fue una de las escritoras más destacadas del siglo XIX, ejerció el magisterio en una escuela primaria, tradujo el libro de la pionera feminista inglesa Mary Wolls Tonecraf, en 1832 cuando apenas tenía veintitrés años. En 1842 publicó un libro para jóvenes postulando la libertad de cultos y la abolición de los esclavos. En 1853 escribe sobre la educación femenina, muriendo en 1885.

BRION HELENE: Francesa. Sindicalista, fue una de las primeras en señalar la relación entre la explotación de la mujer en las fabricas y en el hogar, "el sindicalismo se ocupa únicamente de las cuestiones de trabajo. Nosotras no lo reprochamos, pero él nos critica por ocuparnos de estas cuestiones que existen para nosotras al menos con la misma importancia que los conflictos del trabajo. Ni el sindicalismo ni el socialismo nos salvaran de nuestro sufrimiento. Es necesario continuar el combate feminista al lado o al margen de ellos"...

BROCHER VICTORIA: Francesa. Nacida en 1838, es una incansable luchadora por los derechos de la mujer, asalariada a través de su militancia en la 1ª Internacional. Participa en los combates de la Comuna de París  (1871) el primer ensayo de gobierno de los trabajadores en la Historia Universal. Derrotada la Comuna se asila en Londres y luego en Suiza donde adhiere al Anarquismo. Antes de morir escribe Recuerdos de una muerta viviente.

BROWNE STELLA: Inglesa que lucha por el aborto "no pedía el aborto para las mujeres sólo en los casos de violación, incesto, hacinamiento y pobreza o sólo para las mujeres casadas, sino para todas sin insolentes investigaciones, sin ruidosas exigencias económicas, sin tramites ni complicaciones". Stella rompió con el Partido Comunista en 1932 a raíz de la posición de este contra el aborto, sosteniendo "es a las mujeres a quienes les corresponde decidir si tendrán o no hijos, y si lo tienen, cuantos a que intervalos y con quien"...

BRUMANA HERMINIA: Argentina. Maestra y escritora nacida en 1901 en Pigüé, Provincia de Buenos Aires. Decidida opositora de la violencia de la guerra. Consecuente internacionalista manifestaba: "Si el amor por la Patria debe tenerse en la frontera, yo reniego del patriotismo porque entonces el patriotismo es un molde demasiado chico para mi amor. Un amor que se detiene en la frontera no es más que odio". En la causa de la mujer empieza por señalar que no está de acuerdo con rotular a las mujeres por los Centros Feministas que las representan, sino que se debía luchar por la difusión del amor libre. En los diez años que van de 1929 a 1939 publica cinco libros: Mosaicos (1929), La grúa (1931), Tizas de colores(1932), Cartas a las mujeres argentinas (1936) y Nuestro hombre (1939) En sus libros Herminia Brumana bregó por los derechos de las mujeres, el amor libre, el derecho al divorcio, la justicia social sobre todo relacionada con las dificultados de los niños pobres para cursar la escuela, etc. 

BURT GAMBLE ELIZA: Norteamericana (1841-1920). Nació en Concord, Michigan el 4 de junio de 1841, apoyó el movimiento de las sufragistas pero su principal trabajo fue el estudio de los campos de evolución y la religión primitiva. En 1880 expone sus ideas que son consideradas atrevidas e inortodoxas (disconforme con el dogma de una religión). Hace aseveraciones de la superioridad de la organización de la mujer sobre el hombre y enjuicia a la religión organizada por su arrogación al hombre de las prerrogativas de la mujer. Afirma que la teoría de la evolución de Darwin le proporcionó muchas evidencias que demuestran que la hembra entre todos los órdenes de la vida, incluida la especie humana representa una etapa más alta de evolución que el macho.

CAMPOAMOR, CLARA (1888-1972) Hija de un modesto empleado y de una modista. A los 21 años ingresó en el Cuerpo en el Cuerpo de Correos y Telégrafos. En 1924 obtiene el titulo de licenciada en derecho por la Universidad de Madrid, tenían entonces 36 años y apenas había mujeres que ejercieran la profesión de abogado. Elegida diputada en 1931 como miembro del Partido Radical, formó parte de la comisión encargada de redactar el proyecto de Constitución de la Segunda República. Destacó su intervención en el artículo 36, en el que defendió la concesión del sufragio femenino sin ningún tipo de limitaciones, pese al riesgo que suponía que el voto se inclinase a favor de la derecha. Contraria a esta posición se muestra Victoria Kent, partidaria de reconocer a las mujeres el derecho al voto pero con ciertas limitaciones. En octubre de 1931 fundó la Unión Republicana Feminista. En 1935 se separó del Partido Radical, debido a la "pérdida de confianza y la fe en el Partido" por llevar a cabo una política de derechas. En 1936 escribió su obra más conocida El voto femenino y yo, en la que argumentaba su defensa de la concesión del voto a las mujeres. Con el estallido de la guerra civil se exilió a Francia, para pasar posteriormente a Argentina y Suiza. Murió en Lausana el 30 de abril de 1972

CANYÀ I MARTÍ LLUCIETA: Escritora y conferenciante catalana (La Bisbal d'Emporda, 1907 - Barcelona, 1980). Muy joven se trasladó a Barcelona y estudió la carrera de derecho. Desarrolló una meritoria labor en la educación de la mujer a través de conferencias y artículos periodísticos. Escribió dos obras que alcanzaron gran popularidad: L'etern femeni (1933) y L'etern masculí  (1957. Autora además de comedias L'estudiant de Girona (1953) y L'amor té cops amagats (1953) y Caixa de núvia (1933).

CASAS NELLY: Periodista argentina, nacida en Los Toldos, Buenos Aires, el 10 de octubre de 1925. Se dedicó al periodismo y llegó al cargo de gerente de revistas femeninas en la Editorial Abril, con la responsabilidad de sus publicaciones bajo su dirección, función por primera vez ejercida en el país por una mujer. En 1980 viajó a Copenhague como delegada del periodismo argentino para participar en la Conferencia de Mujeres organizadas por la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer en la UN y paralelamente, en el Fórum de la Mujer, primer encuentro internacional de mujeres. En 1985 publicó el libro compromiso Ser mujer.

COLT DE HUME BLANCA: Poeta y pintora argentina, nacida en Buenos Aires, el 27 de febrero de 1879. Participó de las campañas sufragistas desde la Unión Feminista Nacional y la Asociación Pro Derechos de la Mujer. Formó parte de entidades para el mejoramiento de la mujer, como la Asociación Cristiana Femenina, la Asociación Argentina contra la trata de blancas y otras. Publicó varias obras, entre ellas 1951, Páginas peronistas y en 1963 un folleto titulado Recuerdos de la campaña feminista de antaño. Falleció en Buenos Aires el 5 de mayo de 1964.

CONY OLMOS MARÍA STELLA: Escribana, escritora y propulsora de los derechos femeninos argentina, nacida en Córdoba. Se graduó en 1936, se trasladó a Buenos aires. Dos años más tarde comenzó su campaña pro de los derechos de la mujer. Ingresó en la Unión Argentina de Mujeres fundada por Victoria Ocampo por la defensa de la Ley 11357, de derechos civiles de la mujer, que se intenta derogar, hecho que no llegó a consumarse gracias a la acción de las integrantes de la entidad. En 1940 se incorporó como secretaria a la delegación argentina a la Comisión Interamericana de Mujeres. Actuó en política y fue vicepresidenta del Comité Radical de la sección 19 de la Capital, pero renunció al partido por considerar que la mujer no tiene una participación justa en el seno de los partidos políticos. Es autora del ensayo La mujer avanza.

CORREA MORALES DE APARICIO CECILIA CRISTINA: Estudiosa argentina de los problemas sociales y jurídicos de la mujer, nacida en Buenos Aires el 7 de agosto de 1897. Fue secretaria general de la Comisión Nacional de la Mujer del Ministerio de Trabajo y Previsión en 1956 y el mismo año delegada ante la Comisión jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas. Actuó en política, como secretaria general de la sección femenina del partido Acción Argentina, entre 1939 y 1943. Pronunció conferencias en apoyo de la causa democrática durante la Guerra Mundial. Falleció en Buenos Aires el 12 de abril de 1984.

DALURZO BEATRIZ: Doctora en ciencias jurídicas y sociales, graduada en derecho aéreo y espacial en INADE (Fuerza Aérea), en Ciencias y derecho del mar. Nació en Corrientes y se doctoró en la Universidad Nacional de Santa Fe en 1949, donde fue la primera mujer que ocupó la cátedra de Derecho Administrativo. En 1966 fue consagrada "Mujer de América" por la Unión de Mujeres Americanas, Nueva York. El gobierno argentino le otorgó el rango de enviada extraordinaria y ministra plenipotenciaria y fue recibida por los mandatarios de cada país. Es vicepresidenta de la Federación internacional de Mujeres Abogadas y otros cargos de relevancia. Ha publicado más de cien trabajos científicos y ha dado más de trescientas conferencias. Es autora de los libros El sufragio femenino y la Constitución, 1945; El sentido de la feminidad, 1955 y otros. En 1974 participó en las reuniones de la Comisión interamericana de Mujeres en Buenos Aires y el XIII Congreso Mundial de Mujeres de Negocios y Profesionales.

DE LA BARRA EMMA: Escritora argentina que tiene que publicar sus novelas con el seudónimo de Cesar Duayen y en sus obras expresa su simpatía por la lucha de la mujer para abrirse paso en una sociedad patriarcal.

FARNY DE BRILUTZKY IRA MARÍA ESTHER: Doctora en medicina, nacida en Kiev, Ucrania, en 1886. Ejerció la medicina y la docencia. Especializada en cirugía en Berlín, después de la 1ª Guerra Mundial, fue la primera mujer que hizo injertos en los rostros de mutilados, realizando en un año más de trescientas operaciones. Adelantada a su época, se sumó a las mujeres que integraron el primer Centro Socialista Femenino y así mismo tuvo actuación descollante en la creación del movimiento feminista argentino. Falleció en Buenos Aires el 21 de diciembre de 1937.

FLORA TRISTAN: "El nivel de civilización a que han llegado diversas sociedades humanas está en proporción a la independencia que gozan las mujeres...", escribe Flora Tristán, precursora del feminismo, quien con mente lúcida y adelantándose a su época reclamó la participación de la mujer en todos los niveles e instancias a fin de lograr su liberación e igualdad.
Nació en París el 7 de abril de 1803, en plena época napoleónica. Fue hija del coronel Mariano Tristán y Moscoso, peruano oriundo de Arequipa, y de Teresa Laisney, francesa, de ingenio y cultura de ideas republicanas.
La muerte de su padre sume a la familia en la pobreza por lo que muy joven empieza a trabajar como obrera en un taller de litografía. Con apenas 17 años, se casa con el propietario de ésta, Andre Chazal, y tiene tres hijos, uno de ellos, Aline, será la futura madre del pintor Paul Gaugin.
Decepcionada del matrimonio, comienza a trabajar como criada de una familia inglesa, por lo que debe viajar a Inglaterra. Después vivió unos años terribles huyendo de las persecuciones de Chazal, hasta que éste la hiere y es condenado a trabajos forzados. En estas disputas, Chazal la obliga a entregarle su hijo de ocho años y confía su otra hija que le queda a la señorita Bourzac. Se presenta ante don Mariano de Goyeneche, primo hermano de la familia peruana Tristán, quien lo contactará con la familia en el Perú. Es así que decide viajar para reclamar la herencia que le corresponde, pues su padre pertenecía a una rica y aristocrática familia arequipeña. Se embarcó hacia el Perú en 1835 y después de cinco meses desembarcó en Islay, continuando por tierra a Arequipa. Sin bien la familia le ofreció albergue, no así la ansiada herencia, pues su padre nunca legalizó el matrimonio con su madre.
Posteriormente viaja a Lima y de allí se dirigió a Liverpool. De todo este período deja su obra "Peregrinaciones de una Paria." En 1835 publicó en París su primer trabajo literario, el folleto "Necesidad de dar buena acogida a las mujeres extrajeras."
En 1837 sale el segundo a favor del divorcio. En 1838 publica "Peregrinaciones de una Paria." Posteriormente da a conocer su novela "Mephis o El Proletario". En 1939 publica una selección y traducción al francés de cartas del Libertador Simón Bolívar. En 1848 de su experiencia en Inglaterra edita "Paseos en Londres." En 1843, "La Unión Obrera." Deja una obra inédita, "La emancipación de la mujer", publicada en 1846.
Muere en Burdeos, en 1844, a los 41 años, llena de vivencias que fueron un estímulo para la reflexión y la acción, que la llevaron a representar un precedente del feminismo moderno.

HENAULT MIRTA: Escritora y periodista argentina, nacida en Ciudadela, Buenos Aires. Desde joven participó en actividades gremiales y políticas, que luego dejó para dedicarse a su profesión. Escribió una serie de biografías de Mujeres Famosas y Las más pobres, estudio sobre la condición laboral de la mujer argentina. En 1982 fue una de las organizadoras del primer Congreso Nacional de Mujeres, celebrado por DIMA (Derechos Iguales para la Mujer Argentina), y presentó el trabajo Diferencias en el lenguaje entre mujeres y varones.

HORNE ARRIOLA DE BURMEISTER CARMELA: Propulsora de los derechos políticos femeninos. Nació en Buenos Aires, Argentina el 6 de diciembre de 1881 y fue una de las primeras adherentes al movimiento sufragista. Con el propósito de intensificar la lucha, el 1º de junio de 1930 fundó la Asociación Argentina del Sufragio Femenino entidad militante que presidió en forma permanente y que se llamó, en sus comienzos, Comité pro Voto de la Mujer. En 1947 llevó al Congreso un petitorio con 160.000 firmas, con lo cual influyó en la discusión parlamentaria que otorgó a la mujer el derecho al voto. La Alianza Internacional de Mujeres con sede en Londres la invitó a participar en un congreso en Suiza, reconociendo la acción de la entidad que presidía. En 1940, ante hechos que señalaban la necesidad de que la mujer estuviese capacitada para su defensa personal, creó la Escuela de Tiro para mujeres, oficializada al año siguiente y que pasó a depender del ministerio del Guerra. Falleció en Buenos Aires el 4 de julio de 1966.

KENT SIANO VICTORIA (1898-1987) Política y jurista española. Nació en Málaga en 1898. Fue la primera mujer española que intervino como abogado ante los tribunales. Defendió a los encausados por la sublevación republicana de Jaca en 1930. Afiliada al Partido Radical Socialista, obtuvo un acta de diputada en las elecciones de 1931 y, durante el debate parlamentario del proyecto de constitución, se opuso a la concesión del sufragio activo de la mujer en igualdad de condiciones con el hombre, por considerar que la falta de formación de las mujeres no garantizaba el apoyo a una república liberal y democrática. Designada durante la II República directora general de prisiones (1931-1934), alcanzó gran popularidad por sus intentos de reforma del sistema penitenciario español. Fue socia fundadora y vicepresidenta del Lyceum Club creado en Madrid (1926) para debatir libremente todos los problemas de la condición femenina. Fue elegida diputada en las elecciones de 1931 y 1936. Exiliada al término de la Guerra Civil, marchó a Francia y se trasladó posteriormente a México. Desarrolló una importante labor intelectual desde la dirección de la revista Ibérica. Publicó también obras como Cuatro años en Paría (1947) y Cuatro años de mi vida (1978). En 1978 regresó a España, aunque siguió manteniendo su residencia en Nueva York, ciudad donde murió.

LANTIERI DE RENSHAW JULIETA: Médica y propulsora de los derechos femeninos, nacida en Italia el 22 de marzo de 1873; y ciudadanizada argentina. Actuó en pro de la liberación de la mujer y formó parte de las primeras organizaciones feministas, como el Centro de Universitarias Argentinas, que realizó en mayo de 1910 un congreso feminista, del que la Dra. Lantieri fue secretaria. Abogó por la abstención del derecho al voto y fundó en 1918 el Partido Feminista Nacional, con cuyo auspicio se presentó como candidata a diputada en las elecciones de marzo de 1920. Con este simulacro las feministas buscaban demostrar el interés de las mujeres en la política y descubrir las tendencias predominantes. Falleció en un accidente el 25 de febrero de 1932.

MARÍA LUISA BEMBERG (Buenos Aires; 14 de abril de 1922 - ídem; 7 de mayo de 1995); feminista, directora de cine y guionista argentina que se destacó como directora de películas en temáticas referidas a la emancipación y reivindicación de la mujer. Su película Camila, fue elegida para competir al Premio Óscar como mejor película extranjera, una de las siete películas que accedieron a una candidatura en la historia del cine argentino. Estrictamente educada dentro de una familia patriarcal que influyó luego en su temática artística donde plasmó muchas de sus vivencias y su conocimiento de la aristocracia argentina. Las mujeres retratadas por María Luisa Bemberg en sus películas son arquetipos rebeldes observados con valentía y sarcasmo; en cada una de sus películas el objeto de rebeldía al cual se enfrentan es diferente (adulterio, iglesia, clase social, machismo, consumismo, incapacidad, etc.) denunciando un pretendido "mundo femenino" que en definitiva no les pertenece. A propósito del estreno de su primer largometraje escribió Sabía que si mi película salía mal no iban a decir ¡qué bestia, la Bemberg! sino ¿No ven que las mujeres no sirven para hacer cine? y ahí caían en la volteada millones de mujeres inocentes.  Largometrajes: Momentos (Argentina) 1980. 89 minutos. Señora de Nadie (Argentina) 1982. 98 minutos. Camila (Argentina-España) 1984. 88 minutos. Miss Mary (Argentina) 1986. 100 minutos. Yo la peor de todas (Argentina) 1990. 105 minutos (Historia de Sor Juana Inés de la Cruz). De eso no se habla (Argentina-Italia) 1993. 105 minutos.

MONSERDA Y VIDAL MACIÁ DOLORES: Escritora española (Barcelona, 1845-1919), autora de numerosos ensayos y novelas, entre los que figuran: Estudi feminista, El feminisme a Catalunya, Tasques sociales, Del món, La fabricanta, María Glòria, La familia Asparó, La Quitèria, La Montserrat y Buscant una ánima.

MOTT LUCRETIA (1793-1870) Nacida en Nantucket, Massachussets, fue enviada con 13 años a un internado donde finalmente terminó como profesora. Su interés por los derechos de la mujer se inició cuando descubrió que sus compañeros profesores recibían el doble de sueldo que las profesoras. Perteneciente a la confesión protestante de los cuáqueros, se opuso al tráfico de esclavos y fue un miembro activo de la Sociedad Americana contra la Esclavitud. En 1840 viajó con su amiga Elizabeth Cady Stanton a Londres como delegadas a la Convención Mundial en contra de la Esclavitud. Furiosas ambas al serles negado el derecho a hablar, resolvieron organizar a su vuelta a los Estados Unidos una sociedad que defendiera los derechos de la mujer. Fue, sin embargo, ocho años más tarde cuando consiguió con Mrs. Stanton organizar una Convención sobre los Derechos de la Mujer en Seneca Falls. Junto a Elizabeth Cady Stanton y Lucy Stone creó en 1866 la Asociación Americana por la Igualdad de Derechos. Al año siguiente, la organización inició sus actividades en Kansas, donde se iba a decidir por votación la concesión del sufragio a los negros y a las mujeres. Permaneció activa hasta una edad muy tardía como defensora de los derechos de la mujer.

MOZZONI ANA MARIA: Formada en sus primeros años en los círculos mazzinianos en Lombardía, pronto inició, tras la unificación de Italia en 1870, la lucha contra la discriminación de la mujer en el recién nacido estado. Para Mozzoni, el nivel de democracia y liberalismo en Italia debía medirse en función de la capacidad del nuevo estado para integrar a la mujer como ciudadana y como participante en el desarrollo moral y material del país. En 1892 se integró en el Partido de los Trabajadores Italianos que daría lugar poco después al Partido Socialista, del cual Mozzoni fue una de las fundadoras. En el seno del partido, Mozzoni tuvo enfrentamientos con sus colegas masculinas por su tibia actitud ante la consecución del sufragio femenino.

NAVÁKOVA TEREZA: Novelista checa (Praga, 1843-1912). Favoreció activamente el movimiento feminista con el periódico El mundo femenino (1897-1907). Sus mejores novelas son Juan Jilek (1904), Jorge Chamatlane (1906) y Los hijos del puro espíritu viviente (1909).

NAVARINI DE MANACORDA IDA: Farmacéutica y profesora de química argentina, nacida en Rosario, Santa Fe, el 21 de enero de 1893. Fue la primera rosarina que, en 1910 obtuvo el título de bachiller y también la primera que obtuvo el título universitario al graduarse en la Universidad de La Plata. Fue en su provincia una de las pionera de la educación superior para la mujer y este hecho fue destacado en los diarios de la época en su ciudad natal.

NELKEN Y MAUSBERGER MARGARITA (1898-1968) Aunque nacida en Madrid, al ser hija de judíos alemanes emigrados a España, no obtuvo la nacionalidad hasta 1931. Tras marchar muy joven a Paris y estudiar pintura, música y periodismo, muy pronto colaboró en periódicos y revistas especializadas de diversos países. En 1931 obtuvo su acta de diputada por el Partido Socialista, aunque tuvo que esperar para tomar posesión hasta que le fue concedida la nacionalidad española. Sobre el voto femenino opinaba, como muchos otros diputados de su partido, que las mujeres españolas no estaban preparadas para ejercer libremente el voto. Volvió a ser elegida diputada en 1933 y 1936. Al estallar la guerra colaboraba con el Partido Comunista y con sus organizaciones afines, formando parte del Comité de Auxilio Femenino y del Comité Nacional de Mujeres Antifascistas. Con la finalización de la guerra emigró a México. Entre sus principales obras destacan: La mujer en las Cortes Constituyentes (1931) y La condición social de la mujer en España.

OIGI FRANSITORRA MONSERRAT: Escritora española, nacida en Barcelona en 1946. Asidua colaboradora en diversas publicaciones y en televisión, en 1971. Obtuvo el premio Víctor Catalá con Molta roba i poc sobó, en 1976 el Sant Jordi de novela con El temps de les cireres y en 1978 el de la crítica Serra d'or con Els catalans als camps nazis. Ha publicado además Ramona, adeú (1972), Retrats Paral Lels (1975), Rafael Vidiella, L'aventura de la revolució (1976). Los hechiceros de la palabra (1975), L´hora violeta (1980), ¿Tiempo de mujer?(1981), Aprendizaje sentimental (1981), Mujeres en busca de un nuevo humanismo (1981), L'opera quotidiana (1982), El feminismo (1983), La aguja dorada (1986), La ven melodiosa (1987), Dignes que m'estimes encara que sigue mentida (póstuma). Falleció en Barcelona en 1991.

OLYMPE DE GOUGES (MONTAUBAN: Francia, 7 de mayo de 1748 - París, 3 de noviembre de 1793) es el seudónimo de Marie Gouze, escritora, dramaturga, panfletista y filósofa política francesa, autora de la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana (1791). Como otras feministas de su época, fue abolicionista. Sus trabajos fueron profundamente feministas y revolucionarios. Defendió la igualdad entre el hombre y la mujer en todos los aspectos de la vida pública y privada, incluyendo la igualdad con el hombre en el derecho a voto, en el acceso al trabajo público, a hablar en público de temas políticos, a acceder a la vida política, a poseer y controlar propiedades, a formar parte del ejército; incluso a la igualdad fiscal así como el derecho a la educación y a la igualdad de poder en el ámbito familiar y eclesiástico.  Olympe de Gouges escribió:“Si la mujer puede subir al cadalso, también se le debería reconocer el derecho de poder subir a la Tribuna”. Redactó una adaptación de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano cambiando en muchos casos la palabra hombre por mujer, y en otros artículos resaltando el predominio del hombre sobre la mujer.
I - La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden estar fundadas en la utilidad común.
II - El objetivo de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles de la Mujer y del Hombre; estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y, sobre todo, la resistencia a la opresión.
III - El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación que no es más que la reunión de la Mujer y el Hombre: ningún cuerpo, ningún individuo, puede ejercer autoridad que no emane de ellos.
IV - La libertad y la justicia consisten en devolver todo lo que pertenece a los otros; así, el ejercicio de los derechos naturales de la mujer sólo tiene por límites la tiranía perpetua que el hombre le opone; estos límites deben ser corregidos por las leyes de la naturaleza y de la razón.
V - Las leyes de la naturaleza y de la razón prohíben todas las acciones perjudiciales para la Sociedad: todo lo que no esté prohibido por estas leyes, prudentes y divinas, no puede ser impedido y nadie puede ser obligado a hacer lo que ellas no ordenan.
VI - La ley debe ser la expresión de la voluntad general; todas las Ciudadanas y Ciudadanos deben participar en su formación personalmente o por medio de sus representantes. Debe ser la misma para todos; todas las ciudadanas y todos los ciudadanos, por ser iguales a sus ojos, deben ser igualmente admisibles a todas las dignidades, puestos y empleos públicos, según sus capacidades y sin más distinción que la de sus virtudes y sus talentos.
VII - Ninguna mujer se halla eximida de ser acusada, detenida y encarcelada en los casos determinados por la Ley. Las mujeres obedecen como los hombres a esta Ley rigurosa.
VIII - La Ley sólo debe establecer penas estrictas y evidentemente necesarias y nadie puede ser castigado más que en virtud de una Ley establecida y promulgada anteriormente al delito y legalmente aplicado a las mujeres.
IX - Sobre toda mujer que haya sido declarada culpable caerá todo el rigor de la Ley.
X - Nadie debe ser molestado por sus opiniones incluso fundamentales; si la mujer tiene el derecho de subir al cadalso, debe tener también igualmente el de subir a la Tribuna con tal que sus manifestaciones no alteren el orden público establecido por la Ley.
XI - La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los derechos más preciosos de la mujer, puesto que esta libertad asegura la legitimidad de los padres con relación a los hijos. Toda ciudadana puede, pues, decir libremente, soy madre de un hijo que os pertenece, sin que un prejuicio bárbaro la fuerce a disimular la verdad; con la salvedad de responder por el abuso de esta libertad en los casos determinados por la Ley.
XII - La garantía de los derechos de la mujer y de la ciudadana implica una utilidad mayor; esta garantía debe ser instituida para ventaja de todos y no para utilidad particular de aquellas a quienes es confiada.
XIII - Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de administración, las contribuciones de la mujer y del hombre son las mismas; ella participa en todas las prestaciones personales, en todas las tareas penosas, por lo tanto, debe participar en la distribución de los puestos, empleos, cargos, dignidades y otras actividades.
XIV - Las Ciudadanas y Ciudadanos tienen el derecho de comprobar, por sí mismos o por medio de sus representantes, la necesidad de la contribución pública. Las Ciudadanas únicamente pueden aprobarla si se admite un reparto igual, no sólo en la fortuna sino también en la administración pública, y si determinan la cuota, la base tributaria, la recaudación y la duración del impuesto.
XV - La masa de las mujeres, agrupada con la de los hombres para la contribución, tiene el derecho de pedir cuentas de su administración a todo agente público.
XVI - Toda sociedad en la que la garantía de los derechos no esté asegurada, ni la separación de los poderes determinada, no tiene constitución; la constitución es nula si la mayoría de los individuos que componen la Nación no ha cooperado en su redacción.
XVII - Las propiedades pertenecen a todos los sexos reunidos o separados; son, para cada uno, un derecho inviolable y sagrado; nadie puede ser privado de ella como verdadero patrimonio de la naturaleza a no ser que la necesidad pública, legalmente constatada, lo exija de manera evidente y bajo la condición de una justa y previa indemnización.
En vida, Olympe de Gouges tuvo que enfrentarse con la misoginia habitual de la época, y fue desacreditada por la incomprensión de sus ideas por parte de muchos de sus contemporáneos. Su obra cayó en el olvido, mientras el desconocimiento y mala interpretación de sus escritos contribuyó a convertirla en objeto de desprecio y burla a lo largo del siglo XIX, donde gran parte de la intelectualidad francesa rechazaba frontalmente la idea de que una mujer hubiera sido ideóloga revolucionaria. Se dijo de Olympe de Gouges que apenas sabía leer y escribir, se sospechó de la autoría de sus obras y se dudó de su capacidad intelectual hasta llegar a cuestionar sus facultades mentales. Hubo que esperar hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, para que Olympe de Gouges saliera del terreno de la caricatura y la anécdota pseudo histórica, y se convirtiera en una de las grandes figuras humanistas de Francia al final del siglo XVIII. La Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana (en francés Déclaration des Droits de la Femme et de la Citoyenne) es un texto redactado en 1791 por Olympe de Gouges parafraseando la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano del 26 de agosto de 1789, el texto fundamental de la revolución francesa. Es uno de los primeros documentos históricos que propone la emancipación femenina en el sentido de la igualdad de derechos o la equiparación jurídica y legal de las mujeres en relación a los varones. La evolución del concepto de los derechos humanos, originado entre los juristas de la escuela de Salamanca del siglo XVI y extendido por los pensadores sociales del XVII y los ilustrados del XVIII, con las primeras revoluciones liberales fue recogido en textos normativos: la Declaración de Derechos de Virginia, en el contexto de la Independencia de Estados Unidos (1776), y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en la revolución francesa (1789). En ninguno de estos documentos se consideró a las mujeres.
Valor de la Declaración: La "Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana", constituye por sí misma un alegato brillante y radical en favor de las reivindicaciones femeninas y una proclama auténtica de la universalización de los derechos humanos. Su autora denunciaba que la revolución olvidaba a las mujeres en su proyecto de igualdad y libertad. Defendía que la mujer nace libre y debe permanecer igual al hombre en derechos y que la Ley debe ser la expresión de la voluntad general; todas las Ciudadanas y los Ciudadanos deben contribuir, personalmente o por medio de sus representantes, a su formación. Reclamaba un trato igualitario hacia las mujeres en todos los ámbitos de la vida tanto públicos como privados: derecho al voto y a la propiedad privada, poder participar en la educación y en el ejército, y ejercer cargos públicos llegando incluso a pedir la igualdad de poder en la familia y en la Iglesia. Sólo algunos de los derechos fueron aceptados, pero eso fue unos cuantos años después. Sin embargo, parece que Olympe de Gouges no creía que mujeres y hombres fueran iguales. Al contrario que la mayoría de las teóricas de la igualdad, pensaba que había dos naturalezas distintas para hombres y para mujeres, y que la de las mujeres era superior. Esa convicción de las dos naturalezas es palpable en el texto que precede a la declaración.
El planteamiento feminista no era compartido por los varones que dirigían la revolución, ni siquiera los más radicales. Olympe de Gouges fue acusada de traición a la revolución por oponerse a la pena de muerte contra el rey Luis XVI. El 2 de noviembre de 1793, 48 horas después de que fueran ejecutados sus amigos girondinos, Olympe fue llevada ante el tribunal revolucionario sin poder disponer de abogado. Se defendió con valor e inteligencia en un juicio sumario que la condenó a muerte por haber defendido un estado federado, de acuerdo con los principios girondinos. Fue guillotinada al día siguiente, el 3 de noviembre de 1793. Según la declaración de un inspector de la policía y el periódico contrarrevolucionario Le Journal del editor Perlet, Olympe de Gouges subió al cadalso con valor y dignidad, aunque el hijo del verdugo, Henri Sanson, y otros testimonios que recogió el historiador Jules Michelet afirman lo contrario.

PANKHURST EMMELINE GOULDEN (1858-1928) Sufragista británica que dirigió en su país el movimiento en favor del derecho de voto de la mujer. Nació en Manchester y estudió en la École Normale de París (1873-1877). Contrajo matrimonio con Richard Marsden Pankhurst, un abogado que defendía la igualdad de derechos de la mujer, en 1879. Fue una de las fundadoras de la Liga para el Sufragio Femenino (WFL) creada en 1889, que cinco años después consiguió que se aprobara una ley que permitía votar a las mujeres en las elecciones locales. En 1903 organizó junto con sus hijas Christabel y Silvia la Unión Social y Política de Mujeres (WSPU) en Manchester, grupo que adquirió cierto renombre cuando trasladó su sede a Londres y comenzó a organizar reuniones públicas y marchas de protesta frente a la Cámara de los Comunes. Sus actividades fueron adquiriendo un tono cada vez más agresivo, por lo que fue arrestada y encarcelada en varias ocasiones desde 1908 hasta 1913. Realizó varias huelgas de hambre en señal de protesta durante los periodos que pasó en prisión. En 1914, a comienzos de la I Guerra Mundial, alentó a las sufragistas a que abandonaran su campaña y se entregaran al trabajo de guerra. Falleció en Londres el 14 de junio de 1928, pocas semanas después de que se otorgara el derecho al voto femenino. Peregrinaciones de una paria (París, 1833-1834; traducida al español en 1946) presenta, con un auténtico sabor romántico, sus impresiones durante su viaje a Lima y Arequipa, y muestra su identificación con las costumbres propias de ambas regiones.

RAWSON DE DELLEPIANE ELVIRA: Médica argentina y propulsora de los derechos femeninos, nacida en Junín, Buenos Aires, el 19 de abril de 1867. Ya graduada, se propuso seguir la carrera de médica, insólita para la mujer de su tiempo. Apenas dos se habían atrevido a penetrar en la Facultad de Medicina, pero poseía ideas definidas y desoyó los consejos familiares. Se encontraba cursando sus estudios cuando estalló la revolución del 26 de julio de 1890, ocasión en que demostró su coraje, ya que pidió permiso al director del Hospital Rivadavia para atender a los heridos. Unida a otros practicantes, fue al Parque y bajo las balas curó a las víctimas de los dos bandos. Partidaria de la Unión Cívica poco después pronunció un discurso en la sede, en tanto Leandro Alem le entregaba un reloj de oro y un pergamino. Fue desde entonces una luchadora, especialmente en lo que atañe a los derechos femeninos. Se graduó en 1892 con una tesis titulada Apuntes de higiene de la mujer y ejerció la profesión sin abandonar la docencia. Aparte de su actuación profesional y educativa se destacó en el terreno del feminismo, dando pruebas de valentía al afrontar los prejuicios del movimiento. En 1905 participó de la fundación del Centro Feminista, que después tomó el nombre de Juana Manuela Gorriti y realizó importantes campañas. En 1919, por su iniciativa, quedó fundada la Asociación Pro Derechos de la Mujer, en la que fue secundada por Alfonsina Storni, y otras. Falleció en Buenos Aires, el 4 de junio de 1954.

RÉMY DE GUEBHARD CAROLINE: Escritora francesa, más conocida por el seudónimo de Séverine (1855-1929). En el Cri Du Peuple defendió ideas muy avanzadas. Fue discípula de Jules Vallès, defendió a Dreyfus, colaboró con el feminismo en La Fronde y combatió la guerra al estallar ésta en 1914. De exquisita sensibilidad, ha dejado varias obras, entre ellas Páginas Rojas, En marcha y la pieza teatral En Santa Elena.

ROSENDE DE SIERRA PETRONA: Considerada la primera periodista argentina, aunque había nacido en Montevideo el 18 de octubre de 1787. Fundó en Buenos Aires La Aljaba, que apareció en noviembre de 1830, con material de interés general y combativamente feminista. Su lema era: "Nos libraremos de la injusticia de los hombres solamente cuando no existamos entre ellos". Dedicaba especial atención a la educación de la mujer, pues atribuía a la ignorancia los males del momento.

ROUSSEL NELLY (1878-1922) Librepensadora, anarquista y feminista francesa. Militó por la difusión de las ideas neomaltusianas, favorables al uso de la anticonceptivos, y contra la ley francesa de 1920 que prohibía el control de la natalidad y su propaganda. Oradora de talento, dio conferencias por toda Francia exaltando la maternidad consciente y atacando el machismo de los hombres, incluidos el de muchos militantes de izquierdas. Reclamó la independencia completa para las mujeres, fundada en unas nuevas relaciones entre ambos sexos. Entre sus escritos destaca Palabras de combate y esperanza (1919).

SADAWI NAWAL AL: Escritora egipcia, nacida en 1931. Se doctoró en medicina en 1954 y se sirvió de su carrera para luchar contra la opresión y la miseria. Fundadora de la Asociación de Solidaridad de las Mujeres Árabes, su vida ha sido una lucha constante en defensa de las mujeres y de los derechos humanos. De entre sus libros, muy numerosos, cabe mencionar: La cara oculta de Eva en el mundo árabe y Mujer en punto cero.

SÈVERINE: seudónimo de Caroline Remy de Guebhard, escritora francesa (1855-1929). En el Cri du peuple defendió ideas muy avanzadas. Fue discípula de Jules Vallès, defendió a Dreyfus, colaboró con el feminismo en La Fondé y combatió la guerra al estallar ésta en 1914. De exquisita sensibilidad, ha dejado varias obras, entre ellas Páginas Rojas, En marcha y la pieza teatral En Santa Elena.

SIMONE DE BEAUVOIR: (París, 1908-1986) Pensadora y novelista francesa, representante del movimiento existencialista ateo y figura importante en la reivindicación de los derechos de la mujer. Originaria de una familia burguesa, destacó desde temprana edad como una alumna brillante. Estudió en la Sorbona y en 1929 conoció a Jean-Paul Sartre, que se convirtió en su compañero durante el resto de su vida.
Se graduó en filosofía y hasta 1943 se dedicó a la docencia en los liceos de Marsella, Ruan y París. Su primera obra fue la novela La invitada (1943), a la que siguió La sangre de los otros (1944) y el ensayo Pyrrhus y Cineas (1944). Participó intensamente en los debates ideológicos de la época, atacó con dureza a la derecha francesa, y asumió el papel de intelectual comprometida. En sus textos literarios revisó los conceptos de "historia" y "personaje" e incorporó, desde la óptica existencialista, los temas de "libertad", "situación" y "compromiso". Fue fundadora junto a Sartre, A. Camus, y M. Merleau-Ponty, entre otros, de la revista Tiempos Modernos, cuyo primer número salió a la calle el 15 de octubre de 1945 y se transformó en un referente político y cultural del pensamiento francés de mitad del siglo XX. Posteriormente publicó la novela Todos los hombres son mortales (1946), y los ensayos Para una moral de la ambigüedad (1947) y América al día (1948).
Su libro El segundo sexo (significó un punto de partida teórico para distintos grupos feministas, y se convirtió en una obra clásica del pensamiento contemporáneo. En él elaboró una historia sobre la condición social de la mujer y analizó las distintas características de la opresión masculina. Afirmó que al ser excluida de los procesos de producción y confinada al hogar y a las funciones reproductivas, la mujer perdía todos los vínculos sociales y con ellos la posibilidad de ser libre. Analizó la situación de género desde la visión de la biología, el psicoanálisis y el marxismo; destruyó los mitos femeninos, e incitó a buscar una auténtica liberación. Sostuvo que la lucha para la emancipación de la mujer era distinta y paralela a la lucha de clases, y que el principal problema que debía afrontar el "sexo débil" no era ideológico sino económico.
Fundó con algunas feministas la Liga de los Derechos de la Mujer, que se propuso reaccionar con firmeza ante cualquier discriminación sexista, y preparó un número especial de Tiempos Modernos destinado a la discusión del tema. Ganó el Premio Goncourt con Los mandarines (1954), donde trató las dificultades de los intelectuales de la posguerra para asumir su responsabilidad social. En 1966 participó en el Tribunal Russell, en mayo de 1968 se solidarizó con los estudiantes liderados por Daniel Cohn-Bendit, en 1972 presidió la asociación Choisir, encargada de defender la libre contracepción, y hasta sus últimos días fue una incansable luchadora por los derechos humanos. Sis abundantes títulos testimoniales y autobiográficos incluyen Memorias de una joven formal (1958), La plenitud de la vida (1960), La fuerza de las cosas (1963), Una muerte muy dulce (1964). 

SINNÉS DE MARCO MARÍA DEL PILAR: Escritora española (1835-1893). Escribió más de cien obras, entre ellas notables leyendas, hermosas narraciones y novelas muy apreciadas, llenas de gracia y de vida, bajo su aparente sencillez. De sus obras forman parte los títulos siguientes: La ley de Dios; Luz de luna; Galería de mujeres célebres, Las esclavas del deber; Cortesanas ilustres; Palmas y flores; Una herencia trágica; Reinas mártires; Hija, esposa y madre; En la culpa va el castigo; El sol de invierno; Como aman las mujeres y Morir sola.

SORIANO ELENA: Escritora española, nacida en Fuentidueña del Tajo, Madrid, en 1917. Junto a su novela Caza menor (1951), y a sus varios ensayos sobre temas feministas, hay que destacar numerosas monografías sobre importantes autores de nuestro tiempo como Sartre, Gide, Claudel, Simone de Beauvoir, Juan Rulfo, Juan José Arriola y Carlos Fuentes.

STANTON ELIZABETH CADY (1815-1902) Feminista estadounidense que, junto a Susan Brownell Anthony, dirigió la lucha por el sufragio femenino en Estados Unidos. Elizabeth Cady nació el 12 de noviembre de 1815 en Johnstown (Nueva York) y estudió en el Seminario Femenino Troy. Se interesó muy pronto por los movimientos de abstinencia de bebidas alcohólicas y antiesclavistas, y gracias a estos últimos conoció a Henry Brewster Stanton, periodista y orador antiesclavista. Se casaron en 1840 y tuvieron siete hijos. En 1848 Stanton y Lucretia Coffin Mott, a quien había conocido en 1840, organizaron la primera asamblea en defensa de los derechos de la mujer en Seneca Falls (Nueva York). Para este congreso, Stanton redactó una Declaración de Sentimientos, en la que propuso una resolución que exigía el derecho al voto para la mujer. Fue en este congreso donde conoció a Susan B. Anthony. Desde 1868 hasta 1870, ambas publicaron el semanario Revolution, en Nueva York, y en 1869 fundaron la Asociación Nacional para el Sufragio Femenino (que a partir de 1890 se llamó Asociación Nacional para el Sufragio de las Mujeres Estadounidenses), de la cual Stanton fue presidenta hasta 1892. En 1888 colaboró en la fundación del Consejo Internacional de las Mujeres. Fue coautora, junto con Anthony y Matilda Joslyn Gage, de los tres primeros volúmenes de Historia del sufragio femenino, (6 volúmenes, 1881-1922). Stanton murió el 26 de octubre de 1902 en Nueva York.

STONE  LUCY (1818-1893) Nacida en West Brookfield, Massachussets, en 1918. Trabajó como profesora en la Sociedad Americana en contra de la Esclavitud. En sus clases abogó tanto contra la esclavitud como a favor de los derechos de la mujer. Fue la responsable de unir al movimiento a Susan B. Anthony. Al casarse en 1855 con Henry B. Blackwell, activo militante del movimiento en contra de la esclavitud, ambos prometieron tener derechos absolutamente iguales en su matrimonio. En protesta contra las leyes discriminatorias, Stone mantuvo su apellido en contra de la costumbre anglosajona de cambiarlo por el de marido. En 1869 formó la Asociación Americana por el Sufragio de la Mujer (American Woman Suffrage Association), menos militante que la Asociación Nacional por el Sufragio de la Mujer (National Woman Suffrage Association) de Elizabeth Candy Stanton y Susan B. Anthony. Su organización sólo hizo campaña por la consecución del voto femenino, no ocupándose de otras situaciones discriminatorias que pudiera sufrir la mujer.

TRISTÁN FLORA (1803-1844) Autora y activista francesa que escribe en su lengua natal sobre Perú; y es también recordada por ser la abuela del pintor Paul Gauguin. Hija de una dama francesa y del aristócrata peruano Mariano Tristán y Moscoso, quien no la reconoció legalmente, nació en París. Esta condición de bastarda le impidió recobrar los bienes pertenecientes a su padre, por lo que se vio obligada a contraer apresuradamente un matrimonio de conveniencia; esta unión se disolvió años más tarde, a causa de los celos crónicos y malos tratos del esposo. En 1833, visitó Perú con el fin de reclamar su herencia paterna y esclarecer todo lo relacionado con su situación familiar, empresa que se vio frustrada por las constantes negativas de su tío paterno Juan Pío. De regreso a Francia, emprendió una campaña a favor de la emancipación de la mujer, los derechos de los trabajadores y contra la pena de muerte. En 1840, publicó la Unión obrera, en donde clama por la necesidad de los trabajadores de organizarse y aboga por su "unidad universal". Karl Marx, refiriéndose a ella, dijo que era "una precursora de altos ideales nobles".

UNDURRAGA LUCRECIA: Escritora chilena (1841-1901). Escribió en pro de d los derechos de la mujer en periódicos y revistas y publicó Los ermitaños de Huaquén, El ramo de violetas y Educación de la mujer.

WEISS LUISE: Periodista, escritora y parlamentaria francesa. (París, 1893-1983). A los veintiún años obtuvo una cátedra de Literatura. Fundó y dirigió el semanario La nueva Europa y hasta 1939 presidió la Asociación para la igualdad de Derechos políticos entre Hombres y Mujeres. Durante la Segunda Guerra Mundial entró en la resistencia. Entre sus numerosas obras y artículos destacan: El viaje encantado (1960) y Memorias de una europea.

WOOLF VIRGINIA: Recordar a Virginia Woolf es una cita obligada cada 5 de Enero por ser un icono de la literatura y el feminismo. Esta mujer que fue conocida por ser una de las mejores escritoras británicas, por ser un verdadero referente en el movimiento feminista de los años *70 y también, por una vida marcada por la bipolaridad que finalmente la llevó al suicidio en 1941. 
Pero no es a través de su biografía, sino a través de sus libros y sus frases, como podemos acercarnos al pensamiento de esta escritora.
Recientemente, los estudios sobre Virginia Woolf se han centrado en temas feministas y lésbicos en su obra, como en la colección de 1997 o ensayos críticos, Virginia Woolf: Lesbian Readings, edición de Eileen Barrett y Patricia Cramer.  Más controvertidamente, Louise A. DeSalvo interpreta la mayor parte de la vida y carrera de Woolf a través de la lente del abuso sexual incestuoso que experimentó Woolf cuando joven en su libro de 1989 Virginia Woolf: The Impact of Childhood Sexual Abuse on her Life and Work.
La ficción de Woolf también se estudia por su penetración en temas como neurosis de guerra, guerra, clase y la moderna sociedad británica. Sus mejores obras de no ficción, Una habitación propia (1929) y Tres guineas (1938), examinan las dificultades que las escritoras e intelectuales tienen que afrontar porque los hombres tienen un poder legal y económico desproporcionado, y el futuro de las mujeres en la educación y la sociedad.
Estas son algunas de sus principales citas:
– “La vida es un sueño, el despertar es lo que nos mata.”  – “No hay barrera, cerradura, ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente.”– “Amar nos separa de los demás.”– “Cada uno tenía su pasado encerrado dentro de sí mismo, como las hojas de un libro aprendido por ellos de memoria; y sus amigos podían sólo leer el título.”– “El amor es una ilusión, una historia que una construye en su mente, consciente todo el tiempo de que no es verdad, y por eso pone cuidado en no destruir la ilusión.”– “Yo me aventuraría a pensar que el Anon (anónimo), quien escribiera tantos poemas sin firmarlos, fue a menudo una mujer.”– “Quería escribir sobre todo, sobre la vida que tenemos y las vidas que hubiéramos podido tener. Quería escribir sobre todas las formas posibles de morir.”– “La verdad que escribir constituye el placer más profundo, que te lean es sólo un placer superficial.”– “Empiezo a desear un lenguaje parco como el que usan los amantes, palabras rotas, palabras quebradas, como el roce de las pisadas en la acera, palabras de una sílaba como las que usan los niños cuando entran en un cuarto donde su madre está cosiendo y cogen del suelo una hebra de lana blanca, una pluma, o un retal de chintz. Necesito un aullido, un grito”. – “Las mujeres han vivido todos estos siglos como esposas, con el poder mágico y delicioso de reflejar la figura del hombre, el doble de su tamaño natural.”– “Es obvio el que los valores de las mujeres difieren con frecuencia de los valores creados por el otro sexo y sin embargo son los valores masculinos los que predominan.”– “Uno no puede traer hijos a un mundo como este; uno no se puede plantear perpetuar el sufrimiento, ni aumentar la raza de estos lujuriosos animales que no poseen emociones duraderas, sino sólo caprichos y banalidades que ahora te llevan hacia un lado y mañana hacia otro.”– “Y de nuevo volvió a sentirse sola ante la presencia de su eterna antagonista: La vida”.– “Si se atuvieran a la propia experiencia, sentirían siempre que eso no es lo que quieren, que no hay nada más aburrido y pueril e inhumano que el amor, pero, que al mismo tiempo, es bello y necesario”.– “No son las catástrofes, los asesinatos, las muertes, las enfermedades las que nos envejecen y nos matan; es la manera como los demás miran y ríen y suben las escalinatas del bus”

WOLLSTONECRAFT MARY (1759-1797) Escritora y feminista inglesa nacida probablemente en Londres. En 1780 se marchó de su casa para ganarse la vida dirigiendo con sus hermanas una escuela durante dos años y más tarde trabajó como institutriz en Irlanda. El moderado éxito de su primera novela, La novela de María (1788), la llevó a establecerse en Londres, donde trabajó como profesora y traductora. Fue miembro de un grupo de intelectuales formado por el poeta y artista inglés William Blake, el filósofo político angloamericano Thomas Paine, el químico inglés Joseph Priestley y el pintor y escritor anglosuizo Henry Fuseli. En su obra más famosa, Vindicación de los derechos de la mujer (1792), afirmó que el ideal del matrimonio reside en la afinidad intelectual y abogó por la igualdad educativa y de oportunidades para ambos sexos. Durante la Revolución Francesa acudió a París, donde se enamoró del escritor y aventurero estadounidense Gilbert Imlay. En 1794 nació su hija, y durante cierto tiempo vivieron en Inglaterra, hasta que Imlay la abandonó y ella intentó suicidarse. En 1797 se casó con el filósofo político William Godwin. Murió aquel mismo año al poco tiempo de nacer su hija Mary, que más tarde sería esposa de Percy Bysshe Shelley y escritora de fama. Wollstonecraft también escribió Relatos originales de la vida real (1791) y Vindicación de los derechos del hombre (1793). Su correspondencia, Memorias de la autora de los derechos de la mujer (1798), fue publicada por William Godwin.


ZETKIN CLARA (1857-1933) Política feminista alemana, creadora del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo). Zetkin (de soltera apellidada Eissner) nació en Wiedenau (Sajonia) el 5 de julio de 1857. Mientras estudiaba para maestra en Leipzig, se casó con un estudiante ruso, Osip Zetkin, e ingresó en el Partido Socialdemócrata en 1881, poco antes de que fuera prohibido por el gobierno de Otto von Bismarck. Después de pasar ocho años exiliada en Suiza, regresó a Alemania cuando se levantó la prohibición, en 1890, para organizar la sección femenina del partido. En 1907 ayudó a organizar la primera conferencia internacional para mujeres, y en 1910, durante la conferencia de mujeres socialistas celebrada en Copenhague, propuso la resolución que convirtió al 8 de marzo en el Día Internacional de la Mujer. A partir de 1914, año en que Alemania entró en la I Guerra Mundial, Zetkin colaboró con su amiga Rosa Luxemburg en actividades para detener la guerra, se unió a los espartaquistas y fue encarcelada en varias ocasiones. En 1918 se convirtió en miembro del primer Comité Central del Partido Comunista, y lo representó en el Reichstag desde 1920 hasta 1932, aprovechando su última intervención para hacer un llamamiento a la unidad contra el auge de los nacionalsocialistas (nazis). Cuando éstos alcanzaron el poder en 1933, Clara Zetkin se exilió a la Unión Soviética, donde murió poco después. Consideraron que el objetivo primordial de su lucha debía ser conseguir el sufragio universal, por lo que en 1869 fundaron la National Woman Suffrage Association para conseguir una enmienda constitucional que otorgara a las mujeres tal derecho. Aunque la 15ª Enmienda permitió el derecho al voto de los esclavos recién liberados, las mujeres de todas las razas continuaban siendo excluidas. Entre los años 1868 y 1870 Anthony y Stanton publicaron un periódico, Revolution, en el que denunciaron las injusticias que sufrían las mujeres. Viajó a Europa en 1883, y en 1888 participó en la creación de la Asamblea Internacional de Mujeres, donde estaban representados 48 países. Dimitió a los 80 años del cargo de presidenta de la National American Woman Suffrage Association, si bien continuó participando regularmente en sus convenciones hasta su fallecimiento, ocurrido el 13 de marzo de 1906 en Rochester (Nueva York).